Recorrer el Valle de los cóndores es entrar en contacto con el símbolo vivo de Los Andes. El circuito inicia en la comunidad de Abra de San Miguel de Chaguaya, a 64 km de la ciudad de Tarija. Se asciende hasta 3.220 m.s.n.m. , en este pico se puede observar el valle de Tarija en todo su esplendor.
Los balnearios naturales se encuentran en la zona baja de la reserva de Sama en las comunidades Pinos (ríos y chorros de altura), San Pedro de Sola y Coimata (Ríos de agua fresca y cristalina). La menor época de visitas es entre marzo y diciembre.
Está ubicado a 5 km de la ciudad. Es un balneario natural donde confluyen los ríos Guadalquivir y el río Erquis. Allí también se encuentra el El bosquecillo, un parque natural apropiado para los días de campo. Es un lugar para visitar todo el año. Se llega en bus o taxi.
A escasos 7 km de la ciudad esta belleza natural donde se pueden apreciar formaciones geológicas constituidas con una considerable extensión de farallones de greda que presentan diferentes formas. Contrastan con las playas llenas del sol del margen opuestos a los ríos de Tollomosita y San Jacinto.
Está a 14 km de la ciudad de Tarija. Posee una caída de aguas cristalinas que emerge entre dos cerros y da vida a una piscina natural. Está rodeado de abundante flora, también posee un chorro de unos 30 metros de caída. Para poder llegar a este majestuoso lugar se debe caminar quebrada arriba 3 kilómetros aproximadamente.
San Andrés:
San Andrés es un balneario natural rodeado por dos ríos. Una actividad muy esperada cada año es la Feria de Papa, evento que congrega a más de 5000 personas. San Andrés es conocida por ser una zona donde se producen la mayor cantidad de papa existente en el departamento de excelente calidad y sabor. Está 15 kilómetros de la ciudad. Se puede llegar tanto en bus como en taxis.
Distante a 16 km de la ciudad, se constituye en un amplio campo de esparcimiento para los visitantes de la naturaleza y en especial para pasar un fin de semana en familia acompañado una deliciosa parrillada. Se llega en bus o taxi.
A 24 km de la ciudad se encuentra el Chorro de jurina, un hermoso balneario natural donde los visitantes pueden disfrutar de un paisaje exuberante, combinado entre bosques, aguas y dos cascadas que se precipitan desde una altura aproximada de 25 metros. Se los conoce como “El Chorro Blanco y el Chorro Negro”. A este sitio se llega por San Lorenzo, La Calama y Jurina ya sea en bus o taxi.
Se encuentra ubicado a 10 km de la ciudad, su principal atractivo es la festividad religiosa religiosa de Lazareto que se realiza el tercer y el cuarto domingo del mes de septiembre. Se caracteriza por la participación de los chunchos y cañeros, eternos fieles promesantes del santo. Entre otros de sus atractivos están las ruinas del antiguo leprosario, la iglesia de Lazareto, las vertientes de agua santa.
la comunidad de San Pedro se encuentra a 25 km de distancia de la ciudad de tarija debido a su atractivo naturales encuentran con la potencia adecuada para el ecoturismo comunitario ofreciendo al turista la oportunidad de conocer la diversidad de sus atractivos naturales y disfrutar de la calidez del lugareño.
Situado a 17 km de la ciudad, se accede por el barrio Senac a la carretera de transita con rumbo al suroeste por las localidades de Turumayu, San Andrés. Sus atractivos principales son la festividad religiosa de Santa Bárbara, una misteriosa iglesia del siglo XVlll, el sendero de ascenso quebrada del Zorro hasta llegar al “Fuerte”, un caserío indígena. En diciembre se lleva a cabo la feria de cateo de la chicha.
Es un paraje natural, afluente del río Calama. En este punto se inicia la caminata por un sendero dere un kilómetro y medio que bordea la falda del cerro oeste (durante unos 45 minutos). En el trayecto se puede disfrutar de la imponentes serranías y el paisaje del valle. A la llegada espera una caída de agua y pozas que conforman un hermoso balneario natural. Marquiri, se encuentra en la provincia Méndez a 28,50 km
Fuente: GAM Tarija
Viajes, turismo, gastronomía, cultura, naturaleza y consejos para recorrer Bolivia.
Un producto de Editorial La Región.