Doly Leytón Arnez
La aventura comienza en el Puerto Ballivián, lugar desde donde parten las embarcaciones turísticas. Foto: AnasBrook
En los ríos amazónicos de Bolivia, habita un cetáceo que no se puede ver en ningún otro lugar del mundo. Se trata del bufeo o delfín de agua dulce (Inia boliviensis). Por su imponente silueta, singular belleza y colores, que varían entre blancuzco, rosado y gris, despierta la curiosidad de propios y extraños. Por ello, la empresa EcoTerra ideó La ruta del bufeo, como parte de un proyecto para impulsar el ecoturismo en el Área Protegida Municipal Ibare-Mamoré
La travesía comienza en Puerto Ballivián, a diez minutos en coche desde el centro de Trinidad. En este punto, conocido como la puerta de ingreso al Área Protegida Municipal Ibare-Mamoré, se encuentra un paseo peatonal donde la gente puede disfrutar de las delicias del río.
Para hacer la ruta se puede reservar paseos exclusivos o unirse a grupos que fluctúan entre cuatro a ocho personas, dependiendo de la capacidad de la embarcación.
La operadora oferta viajes de un día, dos o tres; los últimos, incluyen acampar en la selva.
El full day dura alrededor de nueve horas y empieza a las 8.00. Para disfrutar del viaje, antes del partir es obligatorio colocarse chalecos de seguridad. Además, es recomendable aplicarse protector solar y repelente de mosquitos. Durante las primeras dos horas de navegación se disfruta de una vista con árboles inmensos y aves revoloteando de bando a bando; tortugas montadas unas sobre las otras en hileras sobre troncos en la ribera. Con suerte, se puede observar lagartos, capibaras y monos, entre otros animales silvestres.
Antes de llegar a la zona de avistamiento de los delfines de río, se hace un par de paradas. Primero Loma Suárez, a orillas del río Ibare, que alberga también a la Escuela de Sargentos de la Armada Boliviana.
La siguiente es en la zona de San Carlos, en una propiedad donde el principal atractivo es un árbol centenario de Mapajo. Allí los turistas tienen un tiempo libre para entrar en contacto directo con la naturaleza: unos trepan por el árbol, otros admiran sus raíces, que alcanzan la altura de una persona, otros simplemente lo abrazan para recargar energías.
A medida que avanza el día, a poco de llegar a la desembocadura del Mamoré, se empieza a observar a los bufeos. Los guías expertos identifican las zonas donde aparecen por debajo del agua y dan vueltas con la embarcación para permitir una mejor observación.
Para las 13:00, el bote llega a la boca del rio Mamoré donde se puede observar mayor cantidad de bufeos. En este punto se disfruta de un almuerzo y de juegos en grupos. Al retorno, a media tarde se arriba a la comunidad ribereña Torno al Revés, donde se disfruta de un café con masaco, una masa típica del Beni, preparada con yuca y queso.
Solicita más información de este tour a EcoTerra: 591-72818317. Haz clic sobre la imagen para enviar un whatsapp.
El Tábano, comida exótica amazónica
Lagarto a la tacuara. Foto: AnasBrook
Quien visita Trinidad, tiene una cita obligada con este restaurante. Entre otras variedades de charque, kepery y pescados, sus platillos estrella están elaborados en base a carne de lagarto. Se trata de un producto que proviene de un programa de manejo sostenible, legal en Bolivia, que beneficia a comunidades indígenas.
Los sabores varían de acuerdo a la forma de cocción y las salsas. La principal característica es que los ingredientes que se usan son amazónicos: almendras, tamarindo, ají beniano y copuazú, entre otros.
El atiende desde las 11:30 con almuerzo y platos a la carta durante el día, y cena, bebidas y licores por las noches.
Quienes prefieren un ambiente campestre o un fin de semana de relax, pueden hacerlo en el Centro Ecoturístico El Tábano, ubicado a 25 kilómetros de la ciudad. Ver aquí la ubicación
Allí varía la forma de cocción de los platillos. Hay pescado pacú, lagarto a la parrilla, a la tacuara o cocidos envueltos en hojas de plátano. También se puede pedir locro de gallina criolla, majadito de pato y un buen desayuno criollo con preparados de plátano, yuca, acompañados del infaltable chocolate de Baures. Otra opción es disfrutar de la ambrosía, actividad que incluye participar de la ordeña matutina y disfrutar la leche fresca combinada con café, licor o bíter.
El lugar cuenta con senderos para pasear en bicicleta y disfrutar del entorno natural. Foto: AnasBrook
Este sitio se abre especialmente para grupos, durante cualquier temporada del año. Los fines de semana, la atención es permanente, pero con reserva. Para las visitas con fines educativos, se cuenta con un sendero ecológico, de la paraba barba azul, y juegos recreativos con criterios ambientales. ´
El lugar tiene área de camping y cabañas rústicas, con lo necesario para el aseo personal y para disfrutar de un descanso reparador.
La capacitad del sitio es para 38 personas y se recibe grupos de mínimo 10 personas. Cuentan con equipamiento técnico para proyecciones y exposiciones. Reservas: 71135555
Foto: AnasBrook
La carne de res beniana tiene un sabor especial. Por ello, quien visita este destino no puede dejar de probar un buen churrasco y o un tradicional pacumuto, también cocido a la parrilla, pero en retazos ensartados en un punzón.
En Trinidad, desde hace cincuenta años el restaurante “El Pacumuto Trinitario” sirve este platillo estrella, acompañado con arroz con queso, yuca frita, y una ensalada de tomate con cebolla.
“Mi mamá, Mary Escalante, empezó esto y yo sigo su legado. Es un negocio familiar que ofrece la mejor carne del Beni. Por acá han pasado presidentes, embajadores, artistas de renombre y turistas de diversas nacionalidades. Mantenemos el sabor y la calidad desde hace cinco décadas”, dice el propietario, Vladimir Tereba.
El restaurante tiene una capacidad para recibir a 400 personas. Entre sus platillos, ofrece un pacumuto para seis personas a Bs 200; la media porción cuesta Bs 150; para dos personas, a Bs 100 y el personal a Bs 50. La cocción es en el momento y demora máximo 20 minutos. Para acompañarlo, hay refrescos de frutos amazónicos como el copoazú, tamarindo, maracuyá y guayaba, entre otros.
Hospedaje recomendado en Trinidad
Publicidad/ Hospedaje en Trinidad: Hotel Colonial / Reservas al (591) 34622864 (591) 72814027 Haz clic en la imagen para ir al Facebook.
Lee también: San Ignacio de Moxos, una parada obligatoria en Beni
En el museo se exponen las principales especies de peces de la Amazonía. Foto: CIRA
Una de las más grandes colecciones de peces de la Amazonia se encuentra en el Museo Ictícola del Beni, dependiente del Centro de Investigación de Recursos Acuático (CIRA), de la Universidad Autónoma del Beni “José Ballivián”. Allí se resguarda una colección científica con 509 especies clasificadas. El museo está abierto al público de forma gratuita, con una exposición de 920 especímenes.
Federico Aulo, director del CIRA, dice que lo que más llama la atención de los visitantes son peces grandes como el general, el pacú, el paiche, las rayas y las anguillas eléctricas. Pero el más buscado, es uno de los más peligrosos: el candirú, un pequeño pez que puede ingresar a la uretra de los varones cuando se meten al río sin ropa.
En el museo se cuenta con personal calificado para recibir a grupos de todas las edades y de distintas formaciones. “Recibimos desde niños de kínder hasta científicos. Aquí se les explica y se les hace entender la importancia de las especies, adaptando un lenguaje de acuerdo al perfil de nuestros visitantes”, dice Aulo.
En el mercado se encuentran todo tipo de aceites curativos, producidos con frutos amazónicos.
Ubicado en el barrio Plataforma, es una parada obligatoria para quienes gusten disfrutar de sabores típicos benianos como el masaco de yuca, con huevo y bife; el desayuno tradicional. El “empanizao”, la miel de caña de azúcar y las típicas tablillas de leche también se hallan en este mercado para los amantes de los sabores dulces.
También se encuentra productos de medicina tradicional, elaborados en base a conocimientos ancestrales de comunidades indígenas amazónicas.
En este sitio turístico del Beni se puede adquirir todo tipo de artesanías. Los tallados en madera y en corazas de coco son los más buscados como recuerdos. También hay utilitarios como billeteras, gorras, carteras, cinturones y otros, elaborados en cuero curtido. Los tejidos en jipi japa son también una muestra de la cultura de los pueblos benianos, que se pueden adquirir en este mercado. Haz clic aquí para ver la ubicación
Laguna Suárez
Si estás en Trinidad, este es sitio ideal para refrescarse y disfrutar de una espectacular vista. Al lugar se llega en 15 minutos, está a cinco kilómetros de la plaza. Laguna Suárez es probablemente el sitio más visitado cerca de la zona urbana, sobre todo en los atardeceres donde el paisaje parece una verdadera obra de arte: cuando el sol va muriendo.
también hay un balneario: Laguna Jardín, donde se puede nadar en el lago o en la piscina, degustar platillos típicos y compartir entre amigos o familias. El costo de entrada es Bs 10. Mira la ubicación aquí
Plaza Central General José Ballivián
Foto: Doly Leytón Arnez
Los monumentos de esta plaza reflejan la historia y forma de vida de los pueblos amazónicos. Es un punto de encuentro de la juventud y sobre todo de los visitantes, que constantemente forman parte del paisaje, tomándose selfies y posando en grupos por los alrededores. Aquí se encuentra la Catedral, bancos, comercios, heladerías y sitios para merendar. Ver ubicación aquí.
Lee también: Moxos: cultura, música y encanto
Viajes, turismo, gastronomía, cultura, naturaleza y consejos para recorrer Bolivia.
Un producto de Editorial La Región.