Durante el recorrido por el “Museo del Chocolate Para Ti” el visitante conoce el proceso de elaboración del chocolate y degustas las variedades de la marca. Además se expone maquinaria, fotografías, esculturas, entre otros objetos relacionados.
Contactos: + (591) 72877493 – (591) 46455689 Mail: info@chocolatesparati.net
Depende de la Fundación Cultural del Banco de Bolivia y es el monumento histórico más importante del país. Antiguo edificio universitario de los jesuitas. En este lugar se graduaron como doctores de Charcas los principales protagonistas de revoluciones.
Este museo histórico nacional ofrece los servicios de visitas guiadas. El paseo se realiza por la Sala Virreinal, Sala de los Guerrilleros, Salón de la Independencia, Salón del Senado con su Galería Presidencial, Sala del Mariscal Sucre, Sala de Honor y galerías de arte.
Castillo construido en 1983, encargado por Don Francisco Argandoña y Doña Clotilde Urioste de Argandoña, Príncipes de la Glorieta, título otorgado por el Papa León XVIII en reconocimiento a su labor benéfica a favor de la niñez sucrense.
La construcción estuvo a cargo el arquitecto Domingo Antonio Camponovo, quien combinó varios estilos como el gótico, barroco, rococó, mudéjar, manierista, neoclásico y otros. Tres torres engalan la estructura, la torre del príncipe con una cúpula al estilo bizantino, la torre de la princesa con estilo árabe y mandarín, la torre de la iglesia es una réplica del Bing Ben de Londres, realmente un palacio al estilo europeo arábico.
Fueron restaurados más de 35 ambientes donde se pueden apreciar la suntuosidad de la época en sus lujosos vitrales, retratos de la familia Argandoña y otros objetos, constituyéndose como un hito artístico de la ciudad de Sucre.
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) Regional Sucre, presenta exposiciones etnográficas permanentes como la llamada Sala de Máscaras y la muestra sobre la cultura Uru-Chipaya así como exposiciones temporales sobre diversos temas culturales nacionales, regionales y locales.
Propone una amplia oferta de materiales audiovisuales sobre temas antropológicos y otros, al igual que múltiples actividades culturales, conciertos, conferencias, talleres didácticos y otros.
Fundada en 1795 por el Fraile Carmelita Descalzo, Fray José Antonio de San Alberto, fue construida con piedras provenientes de las canteras del cerro Churuquella, más tarde fue cubierta con una capa de estuco; su techo está flanqueado por dos torres octogonales al buen estilo neoclásico.
En su interior alberga un gran número de obras de los siglos XVII, XIX, en especial la pintura de la Misa de San Gregorio, (pintada por Tinticu, pintor indio de fines del siglo XVII); en su cripta se encuentran los restos de Ramón García Pizarro y del Arzobispo Fray Benito María Moxó.
Desde su terraza de piso ladrillo vidriado, del campanario y del techo de tejas coloniales del convento San Felipe de Neri, se puede apreciar una hermosa vista panorámica de la ciudad, donde el visitante comprenderá el sobrenombre de “Sucre Ciudad Blanca de América”.
El Museo Antropológico de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, desde el año 1994 es el centro de acopio de material arqueológico del Departamento de Chuquisaca y áreas de interacción, en este proceso de los años transcurridos se han reunido importantes colecciones de testimonios del pasado prehistórico.El Museo contiene testimonios, objetos y obras de arte que provienen desde hace 3500 años hasta la ocupación generada en la colonización española. El Instituto de Investigación Antropológica y Arqueológica, tiene la finalidad de ejecutar proyectos de investigación antropológica y arqueológica generando las bases científicas de interpretación de los procesos de desarrollo que se dieron en el pasado prehispánico en el Departamento de Chuquisaca y áreas de interacción.
Construido en 1540 bajo la dirección del misionero Fray Francisco de Aroca con el apoyo de algunos españoles y naturales del lugar. Se inauguró en 1581, para el funcionamiento del convento de San Francisco. A la creación de la república se convirtió en el Primer Cuartel de la Nación, mediante Decreto del 29 de marzo de 1826, emitido por el libertador y presidente Mcal. Antonio José de Sucre. De acuerdo a la ley del 9 de mayo de 1983, promulgado por el presidente Dr. Hernán Siles Suazo, el cuartel se convirtió en Museo Histórico Militar de la Nación “Mariscal Antonio José de Sucre”.
El museo, después de ser restaurado en su totalidad e implementado el año 2005, abre sus puertas al público para exponer la cronología de la historia militar de nuestra patria en los salones del ejército, fuerza aérea y armada boliviana a través de material bélico, pertrechos militares, cuadros maquetas y objetos referentes a hitos que marcaron el rumbo de Bolivia.
El museo del Tesoro es una institución cultural dedicada a promover y difundir el arte y las técnicas en la temática de los metales y piedras preciosas de Bolivia. El museo muestra los orígenes, técnica y arte de loa metales y piedras preciosas de Bolivia.
El convento de Santa Clara fue fundado el 16 de enero de 1639. El museo ocupa los que fueron los coros alto y bajo de la iglesia. El conjunto de obras que se expone, procede de los archivos y colecciones del mismo convento encontrándose entre ellos pinturas de los maestros Bernardo Bitti, Montufar, Gaspar Miguel de Berrio, esculturas, instrumentos musicales entre los que se destaca el órgano colonial del siglo XVIII (1792) autor Pedro Mattos; el cual actualmente es ejecutado en concierto de música barroca. La visita al museo incluye la iglesia y el claustro.
En los 35 años de existencia que tuvo “El Principado de la Glorieta”, los príncipes realizaron importantes obras en beneficio, no sólo de la región, sino también del país. En la década de los años veinte, Doña Clotilde instaló en Sucre una fábrica de sombreros de lana, aprovechando de la materia prima nacional, denominada “Charcas Glorieta”.
Esta fábrica fue la primera en Bolivia la cual funcionó hasta los años 1980. La cuna del sombrero continúa el legado en Sucre creando otras fábricas de sombreros que hasta hoy siguen funcionando como la Fábrica de Sombreros de Sucre. Esta factoría decidió crear el museo del sombrero, único en Bolivia, el cual fue inaugurado el año 2010 a iniciativa de dos jóvenes trabajadores de la fabrica con el objetivo de ofrecer un nuevo atractivo turístico en nuestra ciudad y hacer conocer a Bolivia y al mundo la historia del sombrero en nuestro país.
El museo ofrece variedades de sombreros de los años 1800 hasta el 2000 de los originarios de Bolivia y de otros países. Proponiendo al visitante una alternativa para conocer la ciudad de Sucre como “Capital del sombrero”.
Lleva el nombre de un ilustre diplomático chuquisaqueño, quien a lo largo de su vida se dedicó a atesorar bellísimas obras de arte que pertenecieron a su familia y a distintas familias de Sucre, llegando a formar con los años una impresionante colección que, en lo sucesivo se denominaría museo.
Es una muestra de la tradicional casa chuquisaqueña de finales del siglo XIX y principios del XX, que además denota el refinado gusto de sus antiguos habitantes. Se exhiben hermosas piezas de los estilos Luis XIV, regencia, Luis XV, Luis XVI, Napoleónico, entre otros.
A la muerte del Doctor Alfredo Gutiérrez Valenzuela, los descendientes deciden donar a título gratuito el mejor lote de arte de su colección a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca habiendo sido declarados en el solemne “Benefactores Insignes”.
La implementación de esta propuesta cultural, se acoge en la casona de la familia Deheza, inmueble colonial del año 1800, atractivo arquitectónico urbano de características patrimoniales e históricas. Se exhiben “rincones” urbanos y residenciales propios de Sucre de antaño, de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, con escenas de la vida popular y cotidiana de los distintos grupos sociales a través de la escenificación de diversos temas se transmite el contexto histórico de la vida pública, privada y popular de ese entonces.
Las exhibiciones están basadas en una extensa colección de pertenecieron a María Luisa Zelada de Gantier. Hoy en propiedad de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Dirección: Calle San Alberto N°156
El Museo de Arte Indígena es sin duda, el museo más auténtico del país. Es un lugar en la que se pueda observar el proceso del tejido en vivo, donde las tejedoras muestran la creación de sus extraordinarios diseños.
Posee una colección de excepcionales textiles tradicionales de una incomparable belleza desde hace 100 años hasta el día de hoy de las áreas Jalq’a y Yampara del departamento de Chuquisaca y del Ayllu Tinquipaya del departamento de Potosí.
La sala de música exhibe trajes de diferentes bailes regionales e instrumentos musicales, grabaciones y videos permanentes. La Salita Ritual muestra ceremonias y objetos vinculados al arte de tejer.
Una valiosa información antropológica es uno de los valores más destacados de esta museografía. Habría que destacar la importante colección Tiwanaku de los años 700 D. C. proveniente de un enterratorio ritual que complementa la exposición.
De influencia barroca, posee varios tipos de artesanado, entre ellos destaca el de estilo Mudéjar. Se inicia su construcción el año 1540 bajo la dirección del misionero Fray Francisco de Aroca con apoyo de algunos españoles e indios del lugar.
En su interior podrá deleitarse de la exquisita talla en madera de cedro y dorados a la hoja del Altar Mayor y de los retablos laterales, de igual manera el magnífico púlpito barroco, similar al de Lima-Perú; otros bienes artísticos: pinturas coloniales y republicanas, igualmente una exquisita muestra de esculturas, trabajos de orfebrería, ornamentos sacerdotales, muebles, y en su cripta restos humanos pertenecientes a los conquistadores españoles y fundadores de la ciudad.
Exhibe obras pictóricas de gran valor pertenecientes a maestros europeos del manierismo y el barroco, también están representados los principales pintores de la Audiencia de Charcas como Melchor Pérez de Holguín y Gaspar Miguel Berrio, los más relevantes del siglo XVIII a XIX.
Construido en 1540 bajo la dirección del misionero Fray Francisco de Aroca con el apoyo de algunos españoles y naturales del lugar. Se inauguró en 1581, para el funcionamiento del convento de San Francisco. A la creación de la república se convirtió en el Primer Cuartel de la Nación, mediante Decreto del 29 de marzo de 1826, emitido por el libertador y presidente Mcal. Antonio José de Sucre. De acuerdo a la ley del 9 de mayo de 1983, promulgado por el presidente Dr. Hernán Siles Suazo, el cuartel se convirtió en Museo Histórico Militar de la Nacion “Mariscal Antonio José de Sucre”.
El museo, después de ser restaurado en su totalidad e implementado el año 2005, abre sus puertas al público para exponer la cronología de la historia militar de nuestra patria en los salones del ejército, fuerza aérea y armada boliviana a través de material bélico, pertrechos militares, cuadros maquetas y objetos referentes a hitos que marcaron el rumbo de Bolivia.
El Museo del Pan surge como iniciativa del Colegio de Arquitectos de Chuquisaca, quienes recuperaron y restauraron la Hacienda de la familia Villa el año 2010, donde se elaboraba el famoso “pan de villa”.
En 1925 Don Néstor Villa incorpora la casa de amasijo una moderna maquinaria eléctrica importada desde Alemania, abastecida con trigo de Potolo, Tarabuco, Ravelo y Buenos Aires, para la elaboración de pan y galletas sin trabajo manual.
Este sitio posee parte de la maquinaria original de la panadería, donde se puede apreciar el proceso de elaboración del pan. Además cuenta con un recorrido donde se muestra el proceso de producción del pan de en Sucre desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
Consta de ocho salas de exhibición, las cuales muestran historia, arqueología, trajes típicos, etno-musicología, dioramas, pertenecientes a las culturas Jalq’a y Yampara (Tarabuco) del departamento de Chuquisaca. El centro (CENTUR) cuenta con una sala audiovisual donde se podrán observar las vivencias de las culturas vivas del departamento, además de una tienda en la cual podrá adquirir artesanías y textiles originales del lugar, cuya calidad es igual o superior a los textiles que se exhiben en las salas del museo, como forma de apoyo a las comunidades involucradas en el proyecto CETUR, además usted podrá interactuar con nuestros guías locales y tejedoras que le darán excelente información sobre sus culturas.
Fuente: GAM Sucre
Todos los servicios descritos en este portal son de absoluta responsabilidad de las empresas turísticas. ¿Tienes un servicio o producto turístico para promocionar?
Reportajes de turismo de Bolivia www.laregion.bo
Viajes, turismo, gastronomía, cultura, naturaleza y consejos para recorrer Bolivia.
Un producto de Editorial La Región.