La Misiones Jesuíticas Chiquitanas, construidas entre los años 1691 y 1760, constituyen en su momento el principal asentamiento misionero de la Compañía de Jesús en el Nuevo Mundo y actualmente son las únicas que están en pie. Restauradas en la década de los 60, recobran su esplendor y en 1990, son declaradas “Petrimonio Cultural de la Humanidad” por UNESCO, no sólo por su valor arquitectónico sino porque cada misión ha sabido preservar el legado cultural y artístico del barroco mestizo, en expresiones como la música barroca recobrada en más de 5000 piezas musicales, que constituyen la mayor colección de música barroca indígena de Sudamérica, base del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana.
La Chiquitania es la puerta de entrada al Parque Nacional Noel Kempff Mercado, también declarado “Patrimonio Natural de la Humanidad” por la UNESCO, debido a la diversidad de hábitats, variedad de especies, sus impresionantes cataratas y la extensa meseta de Caparú.
San José de Chiquitos
El área protegida se encuentra ubicada en una zona de confluencia de diferentes tipos de bosques como son: Cerrado Chiquitano, Bosque Seco Chiquitano y Chaco. Rango altitudinal desde 300 m hasta más de 600 m, topografía accidentada, presencia de vertientes y lagunas. La fauna está representada por urinas, taiteúes, tapitís, zorros, monos capuchino, tatúes, pejis, jochis pintaos, entre otros. Entre las especies de flora más comunes están : soto, momoqui, curupaú, tajibo amarillo, sujo y otras. Esta área, por su alto valor paisajístico, se constituye en un destino turístico con gran potencial.
Otros atrctivos: El Riquió, Cuevas Storaqui, PN ANMI Kaa Iya
Ubicada al Norte de la última estribación de la Serranía de Chiquitos; dista aproximadamente 230 km de la ciudad de Santa Cruz. La laguna tiene una extensión aproximada de 30 km de largo por 5 km de ancho. Es uno de los humedales de mayor extensión del este del departamento y de gran valor en el funcionamiento del ecosistema de la región chiquitana. Esta área actualmente ha sido declarada Sitio Ramsar. Entre la fauna representativa están: la sicurí o anaconda, capiguara, urina, tatú, tuyuyú, manguarí, gallaretas, piyos, loros y cotorras. La flora característica está conformada por la palma real, curupaú, cuchi, pequí entre otras. El entorno paisajístico y de recreación de la laguna son los principales atractivos, aunque existen otros todavía no explotados como el arte rupestre en el sector de María Chica y Motacusito, ubicados en las proximidades de la Comunidad El CerrO. Con las comunidades indígenas del área, existe la posibilidad de desarrollar el etnoturismo, pues aún se conservan costumbres ancestrales importantes.
Declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Con 5 principales unidades de vegetación: bosques húmedos de tierras altas, bosques inundados y ribereños, bosques secos, sabanas de tierras altas y humedales de sabana, el PNNKM es habitado por una gran variedad de animales silvestres: 139 especies de mamíferos (jaguar, puma, anta o tapir, monos, capiguara, perrito de monte, borochi o lobo de crin, gama ciervo de los pantanos, bufeos, londras) , 617 especies de aves (pava, parabas o guacamayos, loros, tucanes, bato o jabirú, garzas, águila arpía, piyo o ñandú, una especie endémica (Sporophila nigrorufa), 74 especies de reptiles (caimanes, tortugas y serpientes), 62 especies de anfibios (sapos y ranas) y 250 especies de peces.
Los Fierros
Ubicado en la zona sur del PNNKM, distante 35 km de la comunidad de Florida. Cuenta con alta diversidad de hábitads, bosque amazónico, pampa y sabanas inundadas. Destino perfecto para quienes disfrutan de paisajes soberbios y se emocionan con la flora y la fauna que aquí medran en gran diversidad y abundancia. Algunos de sus atractivos turísticos y actividades son:
San Javier
Concepción
El Santuario localizado a orillas de esta laguna artificial es considerado el mejor observatorio de aves rapaces migratorias de Bolivia. Se le denomina “Cruce de caminos”, ya que entre el 15/09 y el 25/11 de cada año pasan sobre el observatorio miles de aves rapaces de 25 especies (águilas, buitres, aguiluchos, milanos, halcones) prcedentes de América del Norte, Central y del Sur. El Santuario está abierto todo el año, excepto los días feriados.
Oficina Dirección Departamento Áreas Preotegidas:Av. Omar Chávez
3636372
Situada en el Sur del Municipio de Cncepción. De gran belleza escénica y abundante flora silvestre. El cerro Bamba se erige como mirador natural desde donde se puede observar el paisaje característico del área. En este afloramiento rocoso habitan orquídes del género Cattleya en una cantidad notable que, al florecer, crean un hermoso y colorido paisaje.
Festivales: El Festival Internacional de la Orquídea que se realiza cada año en el mes de octubre y se constituye en un valor agregado a la riqueza cultural de la región.
San Antonio de Lomerío
Otros Atractivos: Mirador-Piedra Los Aceites, Casacada La Coloradilla y San Pedro.
San Ignacio de Velasco
San Miguel
San Rafael
Santa Ana
Sub-ruta Guarayos
Ascención de Guarayos
Urubichá
Significa en guarayo “donde se juntan las aguas”. Ubicada a orillas del Río Blanco, está asentada sobre una planicie con bellos paisajes, con topografía llana, intercalada con diversas lagunas. Fundado en 1821 por el padre Gregorio Salvatierra.
Yaguarú
Ubicado 40 km al norte de Ascención de Guarayos. Significa en Guarayo Tigre Negro, aunque otras versiones dicen que viene de la palabra “Ñaguarú” (Jichi Negro).
Ubicada en las inmediaciones de la población, se trata de un humedal de gran valor en la regulación del régimen hídrico de la zona y alberga una alta diversidad de fauna y flora, recursos vitales para la subsistencia del pueblo guarayo de Yaguarú. Entre la flora destacan: árboles como bibosi, ochoo, mamuri, penoco, picana, ambaibo, entre otros. Hay presencia de aves migratorias como: la garza cuchara, el pato negro y el putirí. Existen también especies como: el lagarto, el caimán negro, la yoperojobobo de ahua y la sicurí.
Fuente: publicación de Asociación Hombre y Naturaleza Bolivia y Asociación Amigos de Doñana
¡Únete a nuestros aliados!
Todos los servicios descritos en este portal son de absoluta responsabilidad de las empresas turísticas. ¿Tienes un servicio o producto turístico para promocionar? ¡Únete a nuestros aliados! Soy Bolivia Turística promociona tus servicios todo el año. Llegamos a miles de personas con una estrategia de segmentación que permite llegar a tu público objetivo. Contáctanos , mensaje directo por WhatsApp→ 70079347 (más información aquí)
Reportajes de turismo de Bolivia www.periodicolaregion.com
PUBLICITA EN SOY BOLIVIA TURÍSTICA – Todos los detalles en este link
Viajes, turismo, gastronomía, cultura, naturaleza y consejos para recorrer Bolivia.
Un producto de Editorial La Región.