Saturday, December 14, 2024
HomeTurismoRuta de la quinua paceña, entre deportes y manjares

Ruta de la quinua paceña, entre deportes y manjares


Por Adriana Olivera Rodríguez
La quinua se convierte en el principal atractivo de un nuevo circuito turístico que pasa por tres regiones del departamento de La Paz: Ayo Ayo, Patacamaya y Umala. De esa forma se da a conocer que este sector también es productor permanente del grano de oro boliviano.
El tour de un día, denominado “Vive las Sendas del Grano Ancestral”, inicia en la ciudad de La Paz. Si bien el enfoque de la ruta está en la quinua, en este paseo también se disfruta de actividades deportivas, historia y naturaleza.
Una gran formación rocosa, conocida como el Meteorito Avia Qunis es lo primero que se ve al llegar a Santa Rosa de Lima, Ayo Ayo; la primera parada del recorrido. Su color matizado entre negro, café, naranja y amarillo es atractivo. Los lugareños afirmar que se trata de una roca caída del espacio, de hace miles de años. Esta se distingue claramente por su color y forma de otros cerros que se encuentran por la zona.

El gigante Avia Qunis es parte de los atractivos de Ayo Ayo.

Los pobladores de Ayo Ayo se han propuesto aprovechar turísticamente esta formación rocosa con apoyo técnico del grupo de escalada BLOQUEando. Allí se realiza deportes extremos como escalada y descenso a rappel.
Otro de los atractivos de este sitio son unas cuevas profundas, que según los comunarios son imposibles de explorar. A lo sumo se puede ingresar cuatro metros. Relatan que era un lugar donde vivían los pumas andinos que luego emigraron por la gran afluencia de población humana que fue llegando a la zona. Por eso lo llamaban cerro Pumani o Pomani.
Un arnés, cuerdas, casco y otros implementos para hacer rappel, son preparados por los especialistas de BLOQUEando. “Acá tenemos 100 metros y eso hace que la escalada se desarrolle un poco más”, menciona Daniel Aramayo, representante de BLOQUEando. Este grupo enseña a las personas de la comunidad para que brinden este servicio a los turistas. Se dejará una ruta establecida en el cerro para que sea escalado tomando todas las medidas de seguridad. La época seca es la ideal para realizar esta práctica.
Según los guías, Ayo Ayo tiene un potencial turístico importante que se basa en la historia boliviana. En ese municipio se encuentra la casa del líder indígena Túpac Katari.
La gente del lugar se dedica a la crianza de ganado vacuno y ovino. También a la producción de quinua, por lo que un jugo y galletas elaborados con este producto son parte de la merienda que se ofrece a los visitantes. No falta el p’isqi, un guiso de quinua, que llega como invitación para disfrutarlo, ya sea con leche o con “ahogadito”.

En la comunidad de Capacamaya, la quinua está a punto de ser cosechada. En los sembradíos los colores varían, pero el que más resalta es el verde; además de bolsas plásticas que han sido colocadas en la parte alta de algunas plantas para alejar a los pájaros que se aproximan para comerse los granos.
En esta comunidad se produce biocombustible con una tecnología implementada por los mismos habitantes. Muchos de ellos son ingenieros y producen pesticida, fertilizante y gas utilizando estiércol de la vaca y agua. El biodigestor es llenado cada día y sus productos son adquiridos por familias que viven alrededor.
La quinua es un alimento que es producido desde hace muchas generaciones. En la comunidad se cosechará en el mes de abril alrededor de 400 kilos. El trabajo que realizan es heredado. Los padres se dedicaron a la producción y ahora los hijos lo hacen, pero ya con una tecnología más avanzada que incluso les permite tener un mayor conocimiento sobre las variedades.


Lee también:

Ruta del Bufeo, un viaje fantástico /  Ruta del Río Apere / Ruta del Che: 50 años después

Durante el tour se disfruta de diversos alimentos preparados a base de quinua.

El viaje continúa hacia el municipio de Patacayama donde lo que se ofrece es impresionante. Sus verduras no son grandes; tienen un tamaño de hasta cuatro veces más de normal y son totalmente orgánicas.
Al igual que en Ayo Ayo, aquí también se dedican a la agricultura. Reciben apoyo de instituciones italianas que permitieron crear carpas de producción de hortalizas y verduras verdes. La quinua no se queda atrás, pues ellos tienen elementos para moler y obtener el grano más fino.
El nabo, acelgas y lechugas se ven frescos y listos para ser vendidos.
Después de 45 minutos de paseo se retorna al bus. El viaje continúa hacia Umala, población conocida como la “Cuna de la Quinua Dulce”. El municipio es grande, así que en primer lugar se llega donde están los chullpares.

Los chullpares de Umala son formaciones de tierra que tienen una altura de hasta cinco metros. Cuentan que ahí solía enterrarse a las personas. Hoy sólo quedan como atractivos turísticos, algunos conservan los huesos de sus difuntos. Ahora son reliquias ancestrales.
Algunos de estos chullpares pertenecen a familias que viven en la comunidad. Los comunarios esperan conseguir el reconocimiento como Monumento Patrimonial de Umala por parte del Estado.

El agroturismo es un importante atractivo en esta región.

El viaje continúa. A unos 15 minutos de Umala se puede observar aún más plantaciones de quinua, ya de un color diferente, pues el sol cae sobre ellas y resalta el esplendor del grano milenario. Los comunarios comentan que la rotación de plantación sobre el terreno es necesaria. “Una vez que en la tierra da tres veces la quinua, debe descansar por ocho años”, mencionan.
Variedad como la ratuki, la chucapaca, inti nayra, entre otras son las que se pueden encontrar en Umala. Se la llama quinua dulce por la poca saponina que tiene, esto la hace diferente a la producción que se encuentra en Oruro o en Potosí.
La quinua se produce cada seis meses. Por lo tanto, los turistas pueden participar del proceso de producción casi todo el año. Pueden sembrar, si es la temporada, ver el proceso de crecimiento o ser parte de la cosecha. Esta actividad de agroturismo permite la convivencia entre en productor y el visitante.
En Umala también se produce pan, galletas, mermeladas, entre otros productos, elaborados a base de quinua.
Este tour concluye en un lugar pacífico, donde se observan animales silvestres como flamencos, chocas y diversas variedades de aves que posan sobre la laguna de Romero Pampa.
Este paquete es promocionado por la empresa Boliviana de Turismo (Boltur), que lanza la oferta con el objetivo de unir la agricultura y los destinos turísticos del país, pero principalmente promover la muestra de la producción de la quinua en todas sus fases durante el año. El precio del tour de un día oscila entre los 250 y 300 bolivianos.


Prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de los contenidos de este portal en plataformas de medios de prensa locales o internacionales, sin autorización previa de la Agencia de Noticias La Región. Solicite información a [email protected] 

 

  

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

DESTACADOS